Ir al contenido principal

Expo Lester Rodríguez


Imágenes inconclusas y el Arte Hondureño

Imágenes inconclusas, la muestra individual del artista hondureño Lester Rodríguez, fue una actividad con notables puntos a favor. 

Lo primero que se destaca es algo relacionado con problemáticas propias de los países centroamericanos, pero que ha generado poco avance en el medio cultural hondureño; esto es, la oportunidad para las exposiciones individuales. 



Imágenes Inconclusas forma parte de una nueva dinámica que aperturó para Honduras Mujeres en la Artes, ofreciendo logística apropiada a los creadores actuales del país. 



En ese sentido, Imágenes Inconclusas está inaugurando esta competitividad entre los artistas por lanzarse a un universo creativo de modo particular. Es preciso aclarar: el medio cultural del país no ha permitido esta visualización de procesos. La carencia de espacios (legitimados e independientes) y la nulidad en cuanto al financiamiento de iniciativas relacionadas provocó en su momento la necesidad de los talleres o grupos artísticos. Artería, Cuartería, El Círculo, Lacrimógena y otras asociaciones espontáneas de jóvenes creadores son ejemplos de la defensa colectiva a que se forzó la vida de las artes visuales hondureñas de los últimos años. 

Lo interesante en la presencia de Imágenes Inconclusas y en la cantidad de exposiciones individuales que están programadas es que surgen de nuevas espectativas que produjo la I Bienal Hondureña de Artes Visuales en el 2006. La exigencia en las bases de tener en la hoja de vida exposiciones individuales ejerció presión tanto a los artistas como a los mismos co-productores de la Bienal. Mujeres en las Artes, como contraparte de este evento, está en la obligación de promover un ambiente donde sea posible cumplir con esos requisitos. Vemos que esto es así satisfactoriamente. 



Imágenes Inconclusas/ El proyecto desaparecido 
Esta exposición de Rodríguez es el resultado de una investigación realizada en los últimos dos años y que ha tenido diferentes etapas en su realización. Se debe señalar la importancia que tiene la muestra para la sociedad hondureña, y por consecuencias que emanan de su naturaleza conceptual, también para las sociedades aledañas. 

El Proyecto Lacrimógena de artes visuales (Lester Rodríguez-Allan Núñez-Darwin Andino, Honduras) inició esta investigación sobre la década de los ochentas, la llamada "década perdida". Después de publicar boletines y realizar actividades y obras dispersas es Lester quien junta su trabajo y se hace acompañar para el diseño curatorial del Crítico de arte y curador hondureño Carlos Alberto Lanza. 

La "Década Perdida" es un momento de la historia hondureña que coincide con la efervecencia centroaméricana a nivel político y cultural. Aunque en Honduras no existió una revolución, sí existieron revolucionarios o partidarios del cambio social. A estas personas se les llama en la actualidad "Desaparecidos", y es ahora cuando aparecen, en la forma de recuerdo digital en las piezas de Rodríguez y en la manifestación social que las mismas obras produce. 

Se realizó un conversatorio sobre el proceso creativo y otro donde se invitó a familiares de los Desaparecidos políticos, en este útimo fue evidente el abandono social de las problemáticas históricas que se expresa en el silencio del estado, la impunidad militar y la indiferencia civil. La temática es una explosión en la cara de quienes jugaron a cambiar el país y ahora están ocultando los hechos recientes desde la comodidad de no haber sido también desaparecidos o descuartizados en la oscuridad de la historia. 

Lester enfatiza los signos de esta sociedad, profundiza en el temor de que vengan como fantasmas los que no pudieron llegar a sus casas en los ochentas. La historia para estas obras es multilateral: es memoria; es indignación; es algo oculto; es algo que reaparece; en fin, la historia para esta obras sugiere una ampliación de la esfera de lo pensado para el arte local; es decir, ¿Qué es lo importante para decir en el arte? o ¿Qué impide darle a la creación un nexo sólido e inteligente con la vida?, ¿Acaso la vida está apartada de la historia? 
Quienes abandonan la historia son, generalmente, quienes se han estancado en una temporalidad que no les pertenece. Imágenes Inconclusas presenta una serie de obras amplias en su temporalidad (siendo a su vez historia y realidad actualizada), no resuelve lo que debe resolver la sociedad, únicamente nos habla desde lo que se viene evitando en las calles, en el moll, en la infraestructura superficial de la vida. 

Esto me recuerda las intenciones que movieron en principio Proyecto Lacrimógena y la temática de la "Década perdida": existió otro proyecto en los noventas, de los artistas Santos Quioto y Bayardo Blandino, acerca de nuestras fracturas históricas, algo desde el centro de américa. 

Hay muchos eventos del pasado que poco se entienden y que no han tenido una mirada estética apropiada. La supuesta guerra del 69, la huelga del 54, la reforma liberal, etc. así como temas de orden común como la historia conflictiva de Independencia centroamericana. No significa que sean temas indispensables y menos que se deba volcar la producción artística a la historia. El asunto es que en una sociedad diversa estos temas surgen por si mismos, junto a todo lo demás que hay por decir en el arte. 



Managua, Nicaragua, 29 de Julio del 2007

Darwin René Andino Soto


Entradas populares de este blog

Itinerar Centroamérica

EXIT 2011 Exposición Itinerante,  Es un Programa de difusión de Arte Contemporáneo  organizado anualmente por  EspIRA, en Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras,  Guatemala y Panamá. Presenta  los resultados de RAPACES, residencia regional para artistas. Entre más cerca estamos de entender el viaje, más lejos vamos de una meta posible: encontrarnos con los vecinos.  Hace cuatro años no existían propuestas sostenidas en el tiempo en esta región pequeña. Tan caminable es Centroamérica que en cuatro años ya se establece que podemos mover una exposición por seis países y entrar en diálogo con esos públicos diversos y similares. Entonces... no sólo es exponer y viajar, seguro hay otra cosa de fondo. No hablemos de las obras que han circulado en EXIT por todos estos países. Presiento que eso es un espacio muy significativo pero le toca a cada quién, parándose frente a lo que deja el artista en la sala. Hablemos de qué significa insistir en l...

Letrina

LETRINA La idea de una letrina ha logrado conmoverme. Reconozco que estando en la angustiosa porcelana se enciman los más literarios pensamientos. La visión más clara del asunto en cuestión la guardo de algún libro de Henry Miller, donde puede uno descubrirse bañado en heces de rutina, de soledad, de destierro: en fin, siempre culminando las frases desde una silla fecal incandescente, como debe ser. Vine aquí para contar una historia y resulta que ya hay dos, mezcladas como gas licuado, como fango. La primera estampa destruye el paisaje en su totalidad. Es el recorrido de un inmigrante hondureño que va dejando marcas de estiércol a su paso por Ciudad de México. ¡Vaya!, me acerqué tanto para seguir esa ruta que llegué de inmigrante hasta allá. Esta es la segunda historia. Ahora que estamos solos, ¡lector, qué cagadal!, voy a olvidar lo que vine a decir y me entrego por completo a la presente situación. Adentro de una letrina es fácil olvidar que existen arenas escurridizas afuera. ¿...
El riesgo por la ruptura por: Darwin René Andino Soto ".....El espacio no es un concepto universal ....sino una intuición pura...." Kant EL RIESGO POR LA RUPTURA Arte Centroamericano en proceso Los alcances de una investigación sobre el arte Centroamericano no son cuantificables en función de las imágenes que puedan obtenerse, o de la suma de catálogos revisados para ampliar dicha iniciativa. Al estudiar el arte local no podemos ir mas allá de la visualización de la apariencia de un fenómeno con características que dejaron de sorprender hace un buen tiempo. La escala de la gran problemática social expresada en el arte (las contradicciones de clase, la inminente prolongación y deformación del capitalismo avanzado) es –en correspondencia al mismo discurso de la historia- una jugada enteramente planificada de la cultura. Quiero decir, que en nuestro envoltorio de una cultura transnacional es fácilmente identificable el mecanismo con que opera y se opera el arte en todas sus man...